sábado, 29 de mayo de 2010

Introducción


En este blog te proporcionaremos información acerca de los avances científicos que se dieron durante el gobierno de Porfirio Díaz tales como: la infraestructura del país, así como el avance que se logro dar en la comunicación y la medicina, al igual que la producción agropecuaria, todos estos fueron base importante para la forma de vida del mexicano; ya que no solo representaron su base de forma individual sino que todos unidos fortalecieron la economía del país, debido a que el comercio exterior se logro establecer en el país gracias a la comunicación que se implemento en México ya que junto con la infraestructura lograron darle un gran giro al nuevo México independiente. A continuación se te presentan diferentes videos e información que esperamos sea de tu agrado y te ayude a complementar tus conocimientos sobre los avances científicos durante el Porfiriato.
COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCION
Durante el porfiriato que duró de 1876 a 1911, la nación respiro un clima de paz forzada pero anhelada, después de años de inseguridad y aunque hubo progreso material, este benefició solo a un pequeño grupo de extranjeros y mexicanos. Un grupo de intelectuales, llamados científicos, encabezados por José Ives Liman tour, vieron en el porfiriato la oportunidad de llevar al país hacia la modernización.
En los primeros años de la vida independiente el país estaba muy mal comunicado, se viajaba en diligencias, a caballo o a pie, por caminos malos y plagados de asaltantes, del transporte se hacían cargo los arrieros, con sus recuas de mulas.

· Durante el gobierno de Díaz se rehabilitaron varios puertos y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas. Los ferrocarriles se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos, para facilitar el intercambio comercial con aquel país.
· Aumentaron la circulación de productos entre distintas regiones de México y sirvieron como medio de control político y militar.
· El correo y los telégrafos se extendieron por el territorio nacional; se fundaron algunos bancos, el gobierno puso en orden sus fianzas, comenzó a cobrar impuestos regularmente, y llegó a pagar las deudas del país. Esto permitió el progreso de la agricultura, el comercio, la minería y la industria: sobre todo la cervecera, la tabacalera, la vidriera y la textil.
· Logró ampliarse notablemente la educación pública, cada vez más gente pudo estudiar alguna carrera y empezó a surgir en las ciudades una clase media de profesionistas y burócratas.
· Mucha más gente aprendió a leer y esto permitió que aparecieran nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. La paz propició que avanzaran las ciencias, las artes y la técnica.
· Se fundaron academias, museos y sociedades artísticas y científicas. Se construyeron teatros, que presentaban compañías europeas y mexicanas. Pronto el cinematógrafo se extendió por todo el país.
· las actividades económicas impulsadas por la ciencia fueron: la agricultura, en cultivos tropicales de exportación; la minería, que a fines del siglo XlX producía 160 millones de pesos anuales; la construcción de lines de ferrocarril; las industrias del petróleo y de la metalurgia; la creación de bancos y la generalización de energía eléctrica. La situación política y social del país lograda durante el porfiriato, favoreció la atracción de capitales extranjeros(las principales inversiones provienen de, Inglaterra y Francia) para la explotación de los recursos naturales del país. Enormes extensiones de tierras deshabitadas fueron compradas por esa poca gente, la cual se hizo dueña de propiedades inmensas (latifundios).
el siguente video complementara tu informacion acerca de la infraestructura
http://www.youtube.com/watch?v=oacD-a0Z70E

arquitectura


ARQUITECTURA
Díaz puso todas sus energías en arrancarle al congreso una autorización para contratar la construcción de nuevas vías férreas, y logró su propósito apenas un mes antes de dejar la presidencia en noviembre de 1880.
La construcción de las líneas del Ferrocarril Nacional con Nuevo Laredo. Semejante impulso se continuó en los gobiernos sucesivos del propio Díaz, de manera que al concluir el porfiriato, México pasó de tener en 1877 un solo ferrocarril de 460 Km. , a toda una red ferrocarrilera de 19 000 ; se hicieron obras portuarias considerables en Veracruz, Tampico y Salina Cruz , se creó una serie de bancos que hizo posible un ensanchamiento de la agricultura, la minería, el comercio y la industria.
El monumento a la Revolución es uno de los más reconocibles en la Ciudad de México. Se localiza en la Plaza de la República ubicada en la Colonia Tabacalera de la Delegación Cuauhtémoc de dicha ciudad.
Fue edificado aprovechando parte de la estructura que en un principio iba a ser destinada al
Palacio Legislativo. Ese recinto fue promovido por el presidente Porfirio Díaz y su gobierno, mismo que en el año de 1897, emitió una convocatoria internacional para la realización del proyecto de la futura sede de las cámaras de diputados y senadores
Rasgos arquitectónicos
Este monumento destaca por lo masivo y geométrico de su construcción que nos remite a la
arquitectura prehispánica, sin embargo también es fiel representante de una las corrientes arquitectónicas de ese momento, el Art Deco, estilo que se hace presente en los grupos escultóricos que se asientan sobre las pechinas de la cúpula de cobre del monumento, mismos que fueron creados por el artista Oliverio Martínez y que representan respectivamente: la Independencia, las Leyes de Reforma, las Leyes Agrarias y las Leyes Obreras. Otros elementos de clara influencia Art Deco son las lámparas ubicadas a los lados del monumento.
La Producción Agropecuaria
Mercado Nacional
. La producción agrícola estuvo encaminada mas a satisfacer la demanda de materia prima y bienes de consumo del mercado exterior, que a cubrir las necesidades del mercado interno. En la segunda mitad del porfiriato, la agricultura destinada al mercado nacional tuvo un relativo crecimiento debido a la construcción de la red ferroviaria que mejoro las comunicaciones, y al aumento de la población tanto en los centros urbanos como en las zonas de producción para el mercado externo. Pero durante la primera fase del periodo porfirista, la producción agrícola no se desarrollo, e incluso decreció, debido a la sequía que entre 1891 y 1893 provoco la perdida de las cosechas.
Alimentos y Bebidas. En primer lugar figura el maíz, el trigo, el fríjol, el chicle, el arroz, la cebada, que junto con la avena y el centeno se uso como forraje en aquel tiempo. Un lugar revelante la producción de bebidas alcohólicas, que aunque existía a nivel domestico antes del periodo, se habían empezados a elaborar a escala comercial debido al alcoholismo, la producción de mezcal, tequila y pulque a nivel comercial se desarrollo dentro del sector agrícola entre 1877 y 1895.
Materias primas. Las principales materias primas fueron: caña de azúcar, vid, algodón y otras fibras textiles; tabaco, cacao, oleaginosas, cortezas y raíces curtientes, y el añil para teñir telas.
La ganadería. Prevalecía el pastoreo nómada de ganado menor en las comunidades indígenas. El ganado mayor se criaba en las grandes haciendas especializadas. La carne y la leche se obtenía de forma rudimentaria y sin preocupación por lograr un mejor rendimiento; en cambio, la cría de ganado de tiro y de carga, destinado a la propia agricultura, el transporte, el ejercito o como fuerza motriz, era objeto de un mayor cuidado y de un comercio de relativa consideración; se considera de cierta importancia la producción de lana, pieles y cueros, pues estaban destinados una actividad artesanal de gran tradición en todo el país.
El mercado exterior. La etapa porfirista coincide con el momento de expansión mundial del intercambio comercial, de productos básicos de consumo como de materias primas, agropecuarias y forestales. Tal expansión obedecía al crecimiento demográfico y al desarrollo industrial en las potencias político-económicas.
Las medidas para alcanzar el desarrollo económico propuesto por el régimen de Díaz iban encaminadas a aprovechar el interés de las economías imperialistas por explotar los recursos humanos y naturales de México, y cubrir la creciente demanda de los productos que necesitaban.
Los productos agrícolas de exportación. El producto agrícola de mayor significación fue el henequén, la gran resistencia y flexibilidad del henequén lo convirtieron en el producto ideal para satisfacer la gran demanda de fibras duras que requerían los países industrializados en la fabricación de hilos y cordeles para engavillar. El henequén pudo explotarse de forma mas efectiva gracias a la invención de una maquina para desfibrar las pencas del agave.Después del henequén fueron las resinas, principalmente el hule, el caucho y el chicle, donde se daban de forma silvestre, fundamentalmente en los bosques de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quinta Roo, y las costas de Colima y Oaxaca. Las demás materias primas se dedicaron al mercado de exportación el algodón, el ixtle y otras fibras, plantas tintóreas y algunas medicinales.
Artículos de consumo para el exterior destaca el café. El mercado mas importante fue el estadounidense, aunque también se exportaba café a España, Francia, Alemania e Inglaterra.
Otros productos de consumo dedicados al exterior fueron el garbanzo, la vainilla, el tabaco, la caña de azúcar, etc.

este video muestra los avances de la medicina que se trajeron a México durante el gobierno de Porfirio Diaz

avances cientificos en la medicina


Durante el Porfiriato, la medicina mexicana se inspira fundamentalmente en el modelo de la escuela francesa. Son pocos los médicos que no se encuentran bajo la égida de esta influencia, y a pesar de que los últimos descubrimientos con respecto a la sífilis llegan de Alemania, el vehículo por medio del cual se propagan es el francés.

Las discusiones en torno a la curación de la sífilis, antes de la llegada de la penicilina, se expresan en el control y reglamentación del ejercicio de la prostitución y en la eficacia de los medicamentos para tratarla, por ello es comprensible que en este contexto se produzca un revuelo ante la llegada de un nuevo químico, el Salvarsán o 606 el cual vendría a desplazar al mercurio. Sin embargo, existen múltiples razones que explican las reticencias y dudas de la eficacia del nuevo remedio, entre ellas, la procedencia alemana, la novedad y nula experimentación en el país y la larga presencia del mercurio como curativo, que sería atribuida a la medicina francesa.

Las dificultades para controlar la propagación de la sífilis y de las enfermedades venéreas, antes de la llegada de la penicilina, hacen recaer su control en la reglamentación y en el presidio para las prostitutas. La eficacia parcial de los tratamientos explica también que existan controversias sobre la utilización del “específico” por excelencia -el mercurio-, y a la vez se produzcan reticencias para la aplicación de un nuevo medicamento, de origen alemán, el Salvarsán o “606”. Sin duda, para los sifilógrafos, el advenimiento de este nuevo remedio a la vez que causa expectativas por la posibilidad de curación, cuestiona los tradicionales métodos aplicados.

viernes, 28 de mayo de 2010